lunes, 6 de mayo de 2013

LOS ANTIVALORES



TEMA:

Proyecto de Elaboración de un manual de antivalores en Machala

OBJETIVO:

-Elaborar un manual de antivalores que nos permita establecer una mejor relación en la sociedad.

-Conocer los antivalores para buscar la forma de erradicarlos de la sociedad

MARCO TEÓRICO

ANTIVALORES.- Más que defectos son formas equivocadas de comportamiento e incluso son costumbres o actitudes que pueden ser consideradas peligrosas o dañinas para el conjunto de la comunidad en la que tienen lugar.

El camino de los antivalores es a todas  luces equivocado porque no solo nos deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte de la sociedad.



ESCLAVITUD: La esclavitud es una forma de sometimiento del hombre por el hombre que se practicó desde la antigüedad y para vergüenza del hombre. Sin embargo, lo anterior no es del todo cierto.



ANGUSTIA: La angustia es un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por aparecer como reacción ante un peligro desconocido o impreciso. Suele estar acompañado por intenso displacer psíquico y por pequeñas alteraciones en el organismo, tales como elevación del ritmo cardiaco, temblores, sudoración excesiva, sensación de opresión en el pecho o de falta de aire (de hecho, "angustia" se refiere a "angostamiento".



DESHONESTIDAD: La deshonestidad no tendría ningún papel en un mundo en que imperara la realidad y estuviera habitado por seres humanos plenamente conscientes. Desgraciadamente, debemos de convivir con la deshonestidad. Los humanos, abrigamos una variedad de tendencias e impulsos que no armonizan espontáneamente con la razón. Debido a esto, en asuntos laborales, de trabajo o bien familiar conlleva a la desconfianza en todos los puntos que le compete; creando una fuerte traba con quienes interacciona.



 ARROGANCIA: La Arrogancia es el estado de estar convencido del derecho a situarse por encima de los otros. El arrogante (o soberbio) pretende ser superior a los demás, y desdeña la Humildad. El arrogante no admite sus propios límites, y por lo tanto, llega con frecuencia a opinar sobre temas que desconoce, sólo para dar la impresión de inteligencia, sabiduría o conocimiento desbordado. Al mismo tiempo, desprecia a los que pueden saber más que él, negándose a aceptar críticas o a debatir sus puntos de vista, considerados por él como verdad absoluta. El soberbio puede llegar a invertir grandes recursos (tiempo, dinero y esfuerzo) en intentar demostrar testarudamente su errado punto de vista.



ODIO: El odio es un sentimiento negativo, de profunda antipatía, disgusto, aversión, enemistad o repulsión hacia una persona, cosa, situación o fenómeno, así como el deseo de evitar, limitar o destruir aquello que se odia.


IRRESPETO: Irrespetamos nuestros sentimientos cuando no los valoramos, para cumplir con el mandato de no sentir o no expresar lo que sentimos, empleando muchas veces el rebusque como mec anismo de defensa. Entonces en lugar de expresar nuestras emociones las represamos, por el miedo a ser juzgados. Esto va a formar parte del sistema de creencias que incorpora mensajes en los primeros años de vida del niño, y que luego éste si los acepta, los convertirá en mandato os. Y así, obtendremos una gran gama de reprimidos.



 IRRESPONSABILIDAD: El culto a la irresponsabilidad muy difundido en nuestro país. Generando que "Dar la Palabra" no tenga ningún valor o significado. Pues el incumplimiento es casi tradición. Esto genera molestias entre personas que la sufren o compañías que dependen de proveedores, etc. Uno de los signos más inequívocos de la decadencia moral de nuestro país es precisamente el nivel de irresponsabilidad que priva en muchos niveles. Basta mirar el alto índice de deserción escolar, de perversión sexual, de cuanta cosa hablan los medios de difusión para asegurar que esta generación es la muestra más real de la irresponsabilidad humana.



ALTANERÍA O SOBERBIA: La soberbia u orgullo consiste en una estima exagerada de sí mismo, o amor propio indebido, que busca la atención y el honor. También, se toma como persona que se conduce de manera prepotente o, incluso, grosera.  INTOLERANCIA SOCIAL: Es aquella donde el individuo quiere que solo su opinión sea escuchada y no acepta las ideas de los demás.



PERJUICIO: Perjuicio es todo aquel menoscabo material o moral que alguien sufre tanto en su persona como en sus bienes y que es causado en violación de una norma jurídica por la que otra persona ha de responder.

ENEMISTAD: La enemistad es la relación contraria a la amistad. Consiste en una aversión, no necesariamente mutua, aunque sí frecuentemente, entre varias personas. Se manifiesta con:


ENVIDIA: La envidia es un sentimiento experimentado por aquel que desea intensamente algo poseído por otro. La base de la envidia es el afán de poseer y no el deseo de privar de algo al otro, aunque si el objeto en cuestión es el único disponible la privación del otro es una consecuencia necesaria. La envidia es una sensación desagradable que ocasiona conductas desagradables para los demás.





INJUSTICIA: La definición sería algo difícil de establecer, pues se debe ver el contexto en que se aplica la definición. Pero en el más amplio concepto sería "El incumplimiento de un pacto". Las leyes, códigos y/o reglamentos son pacto entre los Hombres para poder convivir y el no cumplimiento de ellos le llamamos injusticia.





INFIDELIDAD: No trata simplemente del engaño entre parejas. También está las consecuencias sobre hijos, familiares y amigos que en ocasiones sufren la consecuencia de estos actos. La infidelidad, en sí, es un acto de traición hacia la pareja; traición en la confianza depositada en ella (O él). De la cual no es posible repararse. Es como la rotura de un vaso de cristal de roca, pueden pegarse las partes, pero su belleza habrá desaparecido, es irreparable.





PEREZA: Es la reticencia o el olvido en realizar acciones, movimientos o trabajos. Según la Iglesia Católica, es uno de los siete pecados capitales, si bien antiguamente se la denominaba acedía o acidia, concepto más amplio que tenía que ver con la tristeza o la depresión. Todos los seres vivos que se mueven, tienden a no malgastar energías si no hay un beneficio, que no tiene por qué ser seguro e inmediato: puede ser algo probable o que se obtendrá en un futuro.










LOS ANTIVALORES
Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de esto antivalores que rigen la conducta de las personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de los valores en actitud negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una "persona sin escrúpulos", fría, calculadora, insensible al entorno social.
El camino de los antivalores es a todas luces equivocado porque no solo nos deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte de la sociedad.





Estos son algunos de los antivalores morales:





Esclavitud
 Angustia
Deshonestidad
 Arrogancia
 Odio
 Irrespeto
 Irresponsabilidad
 Altanería o soberbia
 Intolerancia social







-SUBRAYAR:

INFIDELIDAD:

No trata simplemente del engaño entre parejas. También está las consecuencias sobre hijos, familiares y amigos que en ocasiones sufren la consecuencia de estos actos. La infidelidad, en sí, es un acto de traición hacia la pareja; traición en la confianza depositada en ella (O él). De la cual no es posible repararse. Es como la rotura de un vaso de cristal de roca, pueden pegarse las partes, pero su belleza habrá desaparecido, es irreparable.

PEREZA:

Es el olvido en realizar acciones, movimientos o trabajos. Todos los seres vivos que se mueven, tienden a no malgastar energías si no hay un beneficio, que no tiene por qué ser seguro e inmediato: puede ser algo probable o que se obtendrá en un futuro.

ANGUSTIA:

Es un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza como reacción ante un peligro desconocido o impreciso. Suele estar acompañado por intenso displacer psíquico y por pequeñas alteraciones en el organismo, tales como elevación del ritmo cardiaco, temblores, sudoración excesiva, sensación de opresión en el pecho o de falta de aire (de hecho, "angustia" se refiere a "angostamiento".

DESHONESTIDAD:

Conlleva a la desconfianza; creando una fuerte traba con quienes nos relacionamos.

ARROGANCIA:

Es el estado de estar convencido del derecho a situarse por encima de los otros. El arrogante (o soberbio) pretende ser superior a los demás, y desdeña la Humildad. El arrogante no admite sus propios límites, y por lo tanto, llega con frecuencia a opinar sobre temas que desconoce, sólo para dar la impresión de inteligencia, sabiduría o conocimiento desbordado. Al mismo tiempo, desprecia a los que pueden saber más que él, negándose a aceptar críticas o a debatir sus puntos de vista, considerados por él como verdad absoluta. El soberbio puede llegar a invertir grandes recursos (tiempo, dinero y esfuerzo) en intentar demostrar testarudamente su errado punto de vista.

ODIO:

Es un sentimiento negativo, de profunda antipatía, disgusto, aversión, enemistad o repulsión hacia una persona, cosa, situación o fenómeno, así como el deseo de evitar, limitar o destruir aquello que se odia.

IRRESPETO:

Irrespetamos nuestros sentimientos cuando no los valoramos, para cumplir con el mandato de no sentir o no expresar lo que sentimos, empleando muchas veces el rebusque como mecanismo de defensa. Entonces en lugar de expresar nuestras emociones las represamos, por el miedo a ser juzgados. Esto va a formar parte del sistema de creencias que incorpora mensajes en los primeros años de vida del niño, y que luego éste si los acepta, los convertirá en mandatos. Y así, obtendremos una gran gama de reprimidos.



IRRESPONSABILIDAD:

El culto a la irresponsabilidad muy difundido en nuestro país. Generando que "Dar la Palabra" no tenga ningún valor o significado. Pues el incumplimiento es casi tradición. Esto genera molestias entre personas que la sufren o compañías que dependen de proveedores, etc. Uno de los signos más inequívocos de la decadencia moral de nuestro país es precisamente el nivel de irresponsabilidad que priva en muchos niveles. Basta mirar el alto índice de deserción escolar de perversión sexual, de cuanta cosa hablan los medios de difusión para asegurar que esta generación es la muestra más real de la irresponsabilidad humana.

INTOLERANCIA SOCIAL:

Es aquella donde el individuo quiere que solo su opinión sea escuchada y no acepta las ideas de los demás.  

DIVISIONISMO:

Napoleón dijo: ..."divide y vencerás...". En nuestra sociedad ¿Cuántas veces no nos dividimos? ¿Y quién vence? La Anarquía. En otras sociedades se trata un conjunto de ideas aportadas por diferentes posiciones ideológicas. Pero una vez tomada una idea todos se vuelcan para que funcione; ganando todos de esta forma.

ENEMISTAD:

La enemistad es la relación contraria a la amistad. Consiste en una aversión, no necesariamente mutua, aunque sí frecuentemente, entre varias personas. Se manifiesta con:
• Agresiones verbales.
• Continuos intentos de intimidación.
• Agresiones físicas.
• Intento de hacer al otro/otros la vida imposible.
• Profundo sentimiento de odio.
• Preocupación o estrés si una de las personas involucradas no tiene por enemiga a la otra (lo padece esta última).
Normalmente se produce en un entorno personal, debido a ciertas diferencias que hayan surgido entre varias personas y que no hayan sido arregladas adecuadamente. No obstante, puede haber enemistad entre ciertos colectivos, aunque lo primero es lo más frecuente. Puede ser consecuencia de la envidia.



-CONSECUENCIA DE LOS ANTIVALORES

Para comprender cuales son los antivalores y cuáles son sus consecuencias primero debemos entender que es un valor, y este se puede concebir como una cualidad de una persona o la sociedad en general, estas cualidades hacen mejor a un individuo y es digno de aprecio y estimación, podemos decir que los valores tienen como fin último mejorar la calidad de nuestra vida.

ANTI-VALORES EN LA FAMILIA

Se entiende por familia la principal institución de la sociedad, ya que en ella nos desarrollamos desde los primeros años de la vida y de esto depende como sea nuestra vida futura, se dice que un niño es el espejo de la casa de donde viene esto quiere decir que demuestra con sus actos como es o fue su educación en este periodo y aquí podemos encontrar las principales causas de la práctica de los llamados antivalores, ya que es la cuna de la educación en la cual se le inculca a un individuo desde que nace la manera en que debe comportarse, y si no se da una buena educación la consecuencia puede ser destructiva tanto para el individuo mismo como para la sociedad porque en el núcleo familiar



ANTI-VALORES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Gran parte de estos medios, incluyendo la propaganda y las relaciones públicas son controladas casi en su totalidad por el poder, el cual induce a todas las personas a ser unos tristes títeres de aquellos que detentan el po der, o mejor dicho, que seamos unas marionetas inertes inmersas dentro del ámbito accionario de un estado que está dominado por una sociedad infectada de bacterias y lo más triste que los niños son la principal víctima.

La sociedad actual y los jóvenes sobre todo están enfermos por su falta de actividad cerebral. No pensamos y nos volvemos autómatas, “zombis”, nos vamos volviendo insensibles a lo que pasa en nuestro derredor, empezamos a ver todo como algo “normal”, entonces ¿cuál es el problema? ¿De qué nos preocupamos? Precisamente de eso se aprovechan los que elaboran y lanzan estos mensajes, saben que no nos gusta pensar y nos llenan de banalidades la cabeza para que sigamos en ese estado de letargo mental.

Anti-valores y el Medios Ambiente

También debemos entender que con la práctica de los antivalores no sólo afectamos a nuestra sociedad, sino también al medio que nos rodea, con esto me refiero a la naturaleza, a la flora y la fauna que es un factor importante para que se desarrolle la vida en este planeta.







CONCLUSIÓN: 

De acuerdo con lo planteado anteriormente podemos decir que los valores son importantes no sólo para lograr determinada tarea de la mejor manera, sino también para llevar a cabo una mejor convivencia con la sociedad, para tener mayor responsabilidad con el cuidado del entorno y el medio ambiente, procurando así no perjudicar nuestra vida y la de los demás tomando en cuenta que todos tenemos derechos y obligaciones 

Por lo tanto es muy importante conocer tus valores y vivir en coherencia con ellos ya que al final se convertirán en valores virtudes. Si somos conscientes de nuestros valores, los cultivamos y además están alineados con los principios naturales de la vida estos nos proporcionarán satisfacción y bienestar ya que estamos viviendo en coherencia interna con nosotros mismos, con el entorno y el mundo. Esto se traduce en mantener un equilibro entre valores y ética. En cambio sí somos inconscientes de nuestros valores y no los cultivamos estaremos en incoherencia interna destruyéndonos a nosotros mismos, y también a nuestro entorno. En definitiva estaremos cultivando antivalores.

NEXOS